La punta La Vaca y la rasa costera de Peroño
- Detalles
- Categoría: Donde observar aves
La situación y características geográficas de este pequeño cabo o punta hacen que sea considerado, por la mayoría de los ornitólogos asturianos, como el mejor punto de Asturias para la observación del paso migratorio de aves marinas y uno de los mejores del Cantábrico en general, asimismo es una de las principales vías de entrada de paseriformes migrantes produciéndose, en ocasiones, caídas de migrantes que utilizan los arbustos y prados de la contigua campiña de Peroño para descansar y alimentarse, hasta que las condiciones meteorológicas les sean propicias para continuar su marcha. Además la cercana playa de Bañugues y el Corral en Luanco son puntos importantes para observar limícolas, láridos y otras aves que utilizan nuestras costas para invernar. Si a todo ello sumamos su excelente situación, en la zona central de nuestra comunidad, y buenas comunicaciones no es difícil adivinar porque es una de las zonas más visitadas por los ornitólogos desde mediados de verano hasta bien entrado el invierno principalmente.
Como llegar:
La punta de la vaca está situada en el concejo de Gozón y muy cerca del pueblo de Luanco que dista 37 km de Oviedo, 22 km de Gijón y 15 km de Avilés. Para acceder a ella, una vez en Luanco, debemos dirigirnos a la playa de Luanco para, justo antes de llegar, tomar una desviación a la izquierda que nos conducirá por una zona ajardinada y de urbanizaciones a una pequeña explanada en la que podemos dejar nuestro vehículo, si bien no es imprescindible ya que podemos continuar unos 200 metros por un pequeño camino, ya sin asfaltar, hasta una zona de campiña con algunas casas en la que, ya obligatoriamente, tendremos que estacionar. Esta zona de prados y arbustos es Peroño. Seguiremos el camino, a pie, pasando bajo una higuera o "figal" en dirección al mar y pronto veremos nuestro destino.
Para acceder a la playa de Bañugues cogeremos la carretera en dirección a Avilés y, a la salida de Luanco, encontraremos una glorieta en la que se encuentra señalizada la playa, siguiendo las indicaciones encontraremos la playa sin dificultad a unos 2 km.
Cuando ir :
La principal época para la observación del paso en la mar va desde mediados de verano hasta bien entrado el invierno, meses en los que podremos observar la mayoría de especies del Cantábrico, si bien en cualquier otra fecha podremos observar aves marinas pero en menor número y variedad. Septiembre, Octubre y Noviembre son muy buenos meses para poder ver limícolas en las playas y, en estas fechas, algunos días hay buenos números de paseriformes sedimentados en la campiña de Peroño.
Que ver:
Desde esta punta, y dependiendo del mes del año, podremos observar con cierta facilidad especies como Pardelas cenicienta, balear, sombría, pichoneta y capirotada, alcatraz, alca, arao, frailecillo, negrón común, colimbos grande, ártico y chico, charranes común, ártico y patinegro, gaviotas patiamarilla, sombría, reidora, cabecinegra y enana y, más raramente, especies más pelágicas y no habituales como Gaviota de sabine, mérgulo marino, negrón especulado, fulmar y, con mucha suerte, el raro Charrán rosado. También podremos ver limícolas como Ostrero, Zarapitos real y trinador, vuelvepiedras, correlimos y falaropos.
En la campiña de Peroño, son abundantes los paseriformes en época de paso, pudiendo verse en los arbustos y prados colindantes Mosquitero común, ibérico y musical, Currucas capirotada, rabilarga, zarcera, cabecinegra y mosquitera, mirlos común y capiblanco, zorzales común, alirrojo y real, petirrojo, papamoscas gris y cerrojillo, y menos habitualmente, pechiazul, ruiseñor y, el raro, mosquitero troquiloide de cuya especie hay 4 citas.
El corral y el puerto de Luanco son buenos puntos para observar Bisbita costero y Correlimos oscuro, si bien en sus aguas protegidas puedes refugiarse, con ocasión de temporales, negrones, colimbos, álcidos y otras aves marinas.
Finalmente, la playa de Bañugues es una zona importante de paso de limícolas como Chorlitejos grande y chico, Correlimos común, menudo, zarapitín y tridáctilo, Agujas, Zarapito trinador y, en ocasiones surge la sorpresa con especies como el Correlimos pectoral. Asimismo es una zona de invernada de gaviotas y en sus aguas también buscan refugio especies buceadoras como los colimbos.